¿Qué pasa?
Salir Entrar
Periódico universitario
«El secreto de la vida no es hacer lo que quieres, sino querer lo que haces»   (proverbio americano)

Menu del Sitio

Secciones de noticias
№31 [0]
mayo-junio 2012
№30 [0]
marzo–abril 2012
№29 [0]
enero–febrero 2012
№28 [11]
noviembre-diciembre 2011

Para Entrar

Sitios Amigos

Catálogo de los artículos
Inicio » Artículos » Año lectivo 2011/2012 » №28

«ONGI IBILI! /que camines bien»
«Soy la primera generación de mi familia que ha ido a la universidad, y que no es pastor. Nací en Iruña (Pamplona) en 1969, soy profesor de historia y geografía en un instituto de bachillerato desde hace un par de cursos. Anteriormente he tenido múltiples oficios: bombero, locutor de radio, profesor de euskera y txalaparta (percusión vasca), cooperante... Y como decía el ebanista de mi pueblo: <<hil artio ikastun¡>> (hasta morir, aprendiz¡)
Nunca he estado en Rusia, pero con todas las referencias que me han llegado tanto a través de la historia como de la literatura de Dostoyeski y Tolstoy, se me hace muy atractiva... e «inmensamente» interesante de conocer geograficamente, Desde San Petesburgo a Siberia. Espero que algún día pueda disfrutar su clima continental, su inmensidad, sus culturas, el poso soviético... y sobre todo su gente, que seguro, es lo más genuino».

- ¿Cómo describirías la situación sociopolítica actual del Euskal Herria?
- Euskal Herria es un país pequeño entre los dos estados de Francia y España. En el estado Francés hay tres de las siete provincias vascas Lapurdi/Labourd, Behenafarroa/Basse Navarre y Zuberoa/Soule ("Iparralde”,en euskera) que ni siquiera forman un departamento administrativo propio sino que están junto con otras regiones en el mismo departamento administrativo siendo una minoría dentro de él. La única lengua oficial es el francés (por la Constitución), y en los colegios públicos prácticamente no hay opción de aprender nuestra lengua, el "euskera” ( el idioma más antigua de Europa). Un matiz positivo es que lo "vasco” no tiene ningún matiz negativo asociado a la violencia. Políticamente la mayoría de la sociedad vota a partidos centralistas franceses, y una minoría son los que defienden los valores propios, los nacionalistas. El apego mayoritario que hay a las costumbres y la cultura no tiene una proyección política. Por otro lado la política del gobierno francés es la de no invertir en industria ni modernizar la economía. Por lo que queda en manos de una actividad deprimida como es la ganadería y el turismo (con su efecto de aculturización). Los sociolingüistas ante esta situación auguran que en una generación se perderá el euskera.
  En la parte española ("hegoalde”, en euskera) queda la mayoría del territorio vasco, las otras cuatro provincias: Nafarroa/Navarra (comunidad autónoma) y las otras tres que forman otra comunidad separada llamada "País Vasco”o "Euskadi” son Araba/Alava, Gipuzkoa/Guipuzcoa y Bizkaia/Vizcaya. En Nafarroa la mayoría de los niños se matriculan en algún modelo de enseñanza que incluye el euskera, pero políticamente los partidos representantes del nacionalismo español son la primera fuerza, quizás las vasquistas consigan ser la 2ª fuerza, si se consigue la paz y acaba la lucha armada de E.T.A. La situación está muy polarizada. En la otra comunidad el modelo de educación en euskera está bastante normalizado y la mayoría política es nacionalista vasca.
 Resumiendo que estamos divididos en dos estados y en tres gobiernos autónomos diferentes…Influenciados por las potentes culturas audiovisuales francesa y española y con unos medios muy pequeños para potenciar nuestra cultura.Y que la violencia que existe por el conflicto que hay es aprovechada por ambos lados para politizar la cultura y la lengua y para reprimirla; como ejemplo el periódico Egunkaria, primera publicación diaria en euskera de la historia a los 11 años de empezar ya lo habían cerrado (la acusación, como siempre fue, la de la tener alguna vinculación con el "Terrorismo”, en el juicio fue absuelto de las acusaciones pero continúa a día de hoy cerrado y la empresa económicamente hundida).

- ¿Todavía hay un fuerte sentimiento nacionalista en Navarra y en el País Vasco?
- La palabra "Todavía” creo que tiene un matiz de emitir un juicio… Los Georgianos que Stalin deportó a los confines de Rusia (como los que pudieron quedarse), "todavía” se sienten georgianos o quizás nunca dejaron de serlo? En Nafarroa/Navarra como en la Comunidad Autónoma Vasca (y en Iparralde) la población históricamente original es vascoparlante, en los pueblos donde ya no se habla euskera es porque se ha perdido. Me parece injusto tener que justificarnos de lo que somos, por el hecho de todas las dificultades que sufrimos. Sería más adecuado preguntar ¿"todavía” el nacionalismo español sigue siendo hostil contra todas las nacionalidades que no son españoles con su ley, lengua y misma mentalidad? O dicho de otra manera, ¿"Todavía” los ucranianos se oponen a la rusificación y a los "Holodomor”? ¿Desde cuando se tiene que justificar la persona que simplemente sigue siendo y viviendo la cultura de sus padres y no el estado que impone su poder y su modelo por medios que atentan contra la dignidad y derechos humanos?

- ¿Cómo es el uso del euskera hoy día? ¿Hay interés por la parte de los jóvenes en aprenderlo? ¿Es la primera lengua de la gente en Navarra -- como el catalán en Cataluña?
- Como ya os he dicho en la primera pregunta, más del 50% de los niños/as en Nafarroa se matriculan en algún modelo con alguna asignatura en euskera. Pero si no lo son todas las asignaturas es difícil que aprendan con un buen nivel. Hay que tener en cuenta que el euskera no una lengua latina, ni germánica ni siquiera indoeuropea no tiene similitud con las lenguas vecinas, hay un salto para aprenderla, es muy diferente. Para una persona adulta son necesarios unos dos años de diez horas de clase semanal para aprenderla. Si a esto le sumamos la represión política, el bombardeo mediático en francés/español, el desprestigio constante y que l@s jovencit@s que lo saben, están poco concienciados y es una lengua asociada al centro escolar, ya que en las ciudades y pueblos grandes es difícil encontrarla en calle... Es con el tiempo que adquieren algo de conciencia de la situación y terminan usándolo. Según datos del 2008, en Nafarroa un 18% tiene conocimientos del euskera y va aumentando el número de personas.
  Resumiendo es el momento histórico en el que más vascoparlantes hay alfabetizados (capaces de leer y escribir) y en cambio en el que menos se utiliza. Estamos muy divididos y con realidades muy diferentes (me remito a la 1ª respuesta). De todas maneras en Nafarroa no hay ninguna promoción de la lengua sino muy al contrario hay una constante agresión criminalizándola constantemente (vinculación con el terrorismo), el territorio está dividido en tres zonas por ley , y en una de ellas no es subvencionable (quien quiera una escuela vasca la paga de su bolsillo) ni utilizable con la administración prácticamente en dos… (Por todo lo expuesto…¡ya quisiera yo que esto fuera Cataluña!)

-  Cuéntanos un poco sobre tu experiencia como profesor de Historia y de euskera. 
- Es difícil en la situación del conflicto vasco transmitir valores éticos, culturales, solidarios a los jóvenes… la historia mínimamente objetiva es muy clara, y es la última que interesa. La versión histórica que da por buena la administración (en oposiciones…etc) es una historia aberrante con la que estaría satisfecho el mismísimo Franco (dictador aliado de Hitler y Mussolini). Hay un gran déficit democrático en la historia, mucho trabajo por hacer… Y por otro lado como dice un viejo dicho <<gazteak azkar du odola…>> "a los jóvenes les circula deprisa la sangre…” Y aunque el nivel de concienciación ha bajado muchísimo todavía queda… Con lo que hay jóvenes que simplemente acusados de quemar un contenedor de basura (aún siendo inocentes) han sufrido 10 años de cárcel más la tortura… Saquen ustedes sus propias conclusiones.
Generalmente l@s estudiantes de euskera suelen tener un alto nivel de conciencia (de esta situación) y es un placer ser "irakasle” (profesor).
a) ¿Cómo describirías la juventud vasca actual cuanto a sus motivaciones?
b) ¿Aún hace sentido hablar en independencia para el País Vasco? ¿Es un tema que aparece en charlas y manifestaciones públicas? ¿Tiene apoyo popular?
¿Ustedes querrían seguir perteneciendo a un estado que aniquila su cultura, criminaliza su expresión, reprime con dureza a los que defienden su identidad cultural y los quiere solo si dejan de ser como son? Lógicamente en un estado así no querría estar más que algún loco o quizás algún masoquista. Pregunten a ucranianos y georgian@s cuant@s quieren seguir siendo "rusificados”.
A mí personalmente me daría igual ser navarro, vasco, español o francés en cuanto que se permitiese a mi cultura y mi pueblo vivir y desarrollarse en libertad. Y si no prueben a sentirse el "último mohicano” y a extinguirse, los que nunca han sido reprimidos por el mero hecho de usar la cultura de sus padres les será muy difícil entenderlo … Decidan ustedes si <<"aún” tiene sentido hablar de independencia…>>
c) Si el euskera se pierde, ¿que se iría con él?
Prueben a sentir que desaparecen… A quienes pertenezcan a una comunidad cultural/lingüística grande supongo que se les hará muy difícil, no se ni si podrán…Es muy difícil apreciar algo de lo que no se tiene conciencia… <<las cosas se aprecian cuando se pierden…>>. Los que pertenezcan a una comunidad cultural minoritaria en cambio creo que me entenderán.
A la comunidad de vascoparlantes los genetistas la relacionan con la oleada de Homo sapiens que salió de África hace 45.000 y que pobló Europa occidental hace 35.000 años. Hay paleontólogos que afirman que es <<lo único vivo de toda la prehistória Europea>>, (como ejemplo citaré que, "hacha” en euskera se denomina con la raíz "aitz” de "piedra”: "aizkora”, es decir, de cuando las hachas eran de piedra…). Aunque tenga valores suficientes como para ser patrimonio cultural europeo, es también simplemente la herramienta de comunicación con la que gente normal queremos vivir día a día. Todo ese saber impregnado en esta lengua se iría con él… Sería una tragedia, y así lo es cada una de las lenguas del planeta que se pierde para siempre. Motivado por la mencionada represión, además, sería una gran injusticia. ¿Tan difícil es que nos dejen vivir tranquilos?

 NOTA: después de todo este discurso tan árido no quisiera acabar sin un hecho positivo: decir que la violencia de E.T.A. ha parado ya que actualmente nos encontramos en una fase de un proceso de paz de "fin de la violencia definitivo” en la que confío se consolide por medio del diálogo (no de soluciones policiales). De manera que tengamos un futuro "normalizado” para poder salir adelante sin zancadillas. Y no olvidemos que esta violencia es la justificación principal para reprimir y criminalizar toda la cultura vasca.
Un saludo a l@s lector@s rus@s de y espero haber aclarado algo esta complicada situación.


Categoría: №28 | Ha añadido: quepasa (25.02.2012) | Autor: Maria Fernanda Vomero
Visiones: 775 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0

Nombre *:
Email *:
Código *:
Copyright MyCorp © 2024