¿Qué pasa?
Salir Entrar
Periódico universitario
«El secreto de la vida no es hacer lo que quieres, sino querer lo que haces»   (proverbio americano)

Menu del Sitio

Secciones de noticias
№ 20 [3]
№ 19 [5]
abril de 2009
№ 18 [10]
ENERO-FEBRERO de 2009
№ 17 [13]
diciembre de 2008
№ 16 [14]
octubre y noviembre 2008
№ 15 [19]
Septiembre de 2008

Para Entrar
Log-in (ID):
Contraseña:

Sitios Amigos

Catálogo de los artículos
Inicio » Artículos » Año lectivo 2008/09 » № 15

Conectando dos pueblos: siete preguntas al cónsul mexicano

El 4 de octubre hará dos años que Pablo Lozano, cónsul y tercer secretario de la Embajada de México, está en Moscú. Con la piel pálida y algunas frases de un ruso casi perfecto, destaca poco entre la gente rusa en las calles de Moscú. Porque ya sabe mucho del pueblo de Rusia, de su historia, de su comida. Aunque todavía no habla ruso “al nivel de Pushkin” ya puede dar muchos consejos a sus compatriotas de cuándo sería mejor llegar a Rusia para acostumbrarse al clima. Además puede hacer pensarnos de lo que sucedió el 12 de octubre: si Europa descubrió América Latina o fue América la que abrió su cultura al Viejo Mundo.

Original de Monterrey –una de las principales ciudades del norte de México – Pablo Lozano estudió en la Universidad Pública de la Ciudad de México, en la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y en la Escuela de Negocios en Francia. Ha trabajado en el consulado de México en Las Vegas y los últimos años ha venido ejerciendo el cargo de cónsul en Moscú. Pablo intenta  entender las particularidades rusas y, sobre todo, una de ellas: la lengua

 


¿Qué pasa?: Te parece algo difícil esta cosa de ruso, ¿verdad?

Pablo Lozano: Es difícil en principio porque no es parecido a los idiomas que conocemos. Yo hablo inglés, francés. Y con ruso el problema es que tienes que cambiar el paradigma, tienes este alfabeto cirílico y además el alfabeto cirílico manuscrito, que es muy diferente del cirílico de prensa. Creo que lo más complicado cuando estudiamos ruso es cambiar la terminación de las palabras - lo que no tienes al menos en el español, el francés y otras idiomas de origen latino.

¿QP?: Además del idioma, ¿cómo consideras la vida rusa en general?

PL: Yo creo que lo más difícil de Rusia para un extranjero no acostumbrado al frío es el invierno. Lógicamente, viniendo de un país ecuatorial el clima invernal del principio es un poco más difícil. Y todo lo que va de invierno - la ropa de invierno, el hielo, la nieve, los días cortos, la oscuridad, que siempre está nublado - todo esto al principio deprime un poco al carácter alegre. Es difícil entender al principio que el clima en Rusia es diferente. Pero yo creo que hay que llegar aquí en verano para que el cuerpo se vaya acostumbrando. Luego el invierno ya no representa ningún problema. Entonces yo pienso que la primera dificultad obviamente es el idioma.

¿QP?: ¿Si tocar a los pueblos de dos lados del mundo?, - son muy distintos?

PL: A pesar de los problemas con el clima y el idioma ,la sociedad rusa no es tan diferente de un país latino o al menos de México. Es muy fácil ver que en Rusia la gente también es muy amable. La gente valora mucho la amistad, su familia igual que la gente de México. Veo que la gente rusa es muy religiosa también igual que en los países latinos. Si conoces a los rusos sabes que la gente rusa te abre las puertas de su casa, es muy abierta, le gusta comer mucho igual que a los mexicanos. En la comida rusa resulta que de entrada hay platillos, platillos, platillos antes del plato principal – lo mismo sucede en México durante las fiestas.

Y es un pueblo que tiene mucha historia. La historia rusa viene desde siglos atrás. México también tiene una historia milenaria desde las primeras culturas que habitaron en el territorio de México: los aztecas, los mayas. Igualmente Rusia y México a la vez han tenido al principios del siglo XX dos revoluciones: primero la revolución mexicana a principios de 1910 y posteriormente la revolución rusa, que fue en el 1917. Esas revoluciones de principios de siglo comparten movimientos importantes, pintores excelentes, músicos, artistas, directores de cine. Entonces nos damos cuenta de que nuestros pueblos no son tan diferentes como parecía, más allá obviamente del clima y diferencia de idiomas.

¿QP?: ¿Qué estereotipos de los rusos sobre los mexicanos has encontrado aquí? Según tu opinión, ¿son justos?

PL: Yo creo que los estereotipos es la primera imagen que porta el extranjero de algo que le es desconocido. Es uno de puntos principales en una relación intercultural. Pienso que el pueblo ruso respecto al pueblo mexicano tiene estereotipos positivos. Los rusos recuerdan mucho la victoria de sus atletas en la Olimpiada de México de 1968, recuerdan el partido de Unión Soviética con México en el Mundial de 1970. Los rusos tienen el mejor estereotipo de México como un país que fue cercano en los años de la guerra fría, un país amistoso que permitió mantenerse neutrales a los dos lados. Los rusos de edad avanzada recuerdan la película del año 1932 que se llama ¡Que viva México! y tiene  las primeras imagines de un México de principios del siglo. Lo recuerdan como un país muy religioso con esta relación particular con la muerte. El Día de Muertos mexicano les llamaba mucho la atención a los rusos.

La parte más moderna que forma los estereotipos es de los movimientos culturales, de los telenovelas también. El pueblo ruso recuerda mucho la novela mexicana de los años ochenta Los ricos también lloran, que tuvo un gran éxito en Rusia. Yo creo que los estereotipos que tiene el ruso de México, a pesar que es un país lejano, no son negativos, que el pueblo mexicano es muy amigable se puede ver en la televisión, del arte que nos presenta.

¿QP?: Pero creo que a diferencia de sus abuelos los rusos jóvenes no conocen mucho la cultura mexicana. ¿Qué podrías aconsejarnos para profundizar nuestro conocimiento de México?

PL: Primero podrían aprovechar la actividad cultural de la Embajada de México. Para noviembre está preparando un mes de México en Moscú, en el cual habrá un ciclo de cine, habrá una exposición de arquitectura mexicana, habrá una exposición de fotografía de la ciudad de México. También se presentará un libro de la historia breve de México traducido en ruso. Todas estas actividades, principalmente el cine, son un buen modo para entender el país.

Obviamente se puede recomendar leer que ahora es muy fácil hacer con Internet. Aunque todavía no hay el sentimiento físico ya no hay esta distancia grande que fue antes. Ahora se puede conocer mucho de los aspectos culturales: el cine, la pintura, artes plásticas, el teatro, la cultura popular. Hay tenores mexicanos muy buenos de ópera, la música de pop, de rock con raíces latinas.

Además pienso que la comida es un buen modo para conocer México. No existe una comida mexicana, existen muchos tipos, depende de la región. Muy buenos mariscos, muy buenos pescados. Los monjes de colonia preparaban muchos platillos como el mole por ejemplo. La palabra mole significa una salsa. De ahí viene guacamole – la salsa de aguacate. Por ejemplo hay un plato Mole negro que es un pollo preparado con la salsa. Otros productos típicos son chocolate, la sopa de lima, chile. Chile con carne son los ingredientes del platillo nacional que se prepara durante las fiestas.

¿QP?: Tocante al tema de fiestas: este número del periódico está dedicado a México con razón de las fiestas del Día Nacional. ¿Nos podrías contar algo sobre las fiestas de septiembre?

PL: Sí, en México coincide septiembre con el mes de la Patria. El 13 y el 15 de septiembre son las fiestas mas importantes: el 13 septiembre esta relacionado con los niños héroes -el grupo de cadetes del Colegio Militar que defendió el castillo de Chapultepec en una invasión norteamericana en el año 1847. Obviamente mucho antes el 15 septiembre del año 1810 fue el día de la independencia de México, fecha que supuso el comienzo de la lucha independentista. Entonces el 15 septiembre es el día del comienzo de la lucha de pueblo mexicano, que no quería depender de la Corona española. Este día se celebra con el “Grito”. Está relacionado con el 15 septiembre noche cuando Miguel Hidalgo junto a la gente comenzó la lucha, tocaba las campanas y llamaba a luchar. En esta noche se celebra la independencia en los palacios del gobierno de México, los gobernadores o los alcaldes reúnen en las plazas principales. El presidente sale al balcón, toca la campana y grita: “¡Viva México, vivan los héroes que defendieron el país, viva Miguel Hidalgo!” Y la gente le contesta: “Viva!” Es una manera de recrear el hecho histórico de 1810 pero también hay el 27 de septiembre de 1821 para conmemorar la culminación de la guerra independentista que se acabó después de más de 10 años también en septiembre. Entonces septiembre es el mes de la Patria que tiene mucha importancia: el comienzo y el final de la guerra de independencia.

¿QP?: Hablando de este tema de las fiestas, el 12 de octubre se celebra en México o no?

PL: El 12 de octubre se celebra, es el día del Descubrimiento de América. Pero ¿por qué es el descubrimiento? Porque lo descubrió Colón. Pero en América ya vivía gente desde hacía siglos. Lo que se celebra en México es el Día de la Raza que está relacionado más con el día del encuentro de dos culturas y no del descubrimiento, de la conquista. El 12 de octubre es el día del descubrimiento para Europa pero no solamente en relación a España. Fue la primera nueva globalización con los rasgos comerciales, marítimas, culturales. A Europa llegaron muchas cosas desconocidas de América Latina: el chocolate o los tomates, una  palabra que tiene origen mexicano. Y ahora no se puede imaginar la comida por ejemplo italiana sin tomate. Entonces yo creo que este acontecimiento enriqueció mucho la cultura y la cocina europea. No es solo el Día de Hispanidad, es muy importante para dos lados del Atlántico, para todo el mundo.
Categoría: № 15 | Ha añadido: quepasa (12.10.2008) | Autor: Ana Sokolova
Visiones: 983 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0

Nombre *:
Email *:
Código *:
Copyright MyCorp © 2024