¿Qué pasa?
Salir Entrar
Periódico universitario
«El secreto de la vida no es hacer lo que quieres, sino querer lo que haces»   (proverbio americano)

Menu del Sitio

Secciones de noticias
№ 20 [3]
№ 19 [5]
abril de 2009
№ 18 [10]
ENERO-FEBRERO de 2009
№ 17 [13]
diciembre de 2008
№ 16 [14]
octubre y noviembre 2008
№ 15 [19]
Septiembre de 2008

Para Entrar
Log-in (ID):
Contraseña:

Sitios Amigos

Catálogo de los artículos
Inicio » Artículos » Año lectivo 2008/09 » № 19

“Es muy difícil ser joven hoy día” La entrevista con el Embajador de Chile señor Augusto Parra

El Señor Embajador nos recibió en su despacho en la embajada, que en comparación con las casas que la rodean, parece bastante pequeña, pero adentro resulta muy cómoda y espaciosa. Le mostramos al Señor Parra nuestro periódico, el cual le provocó gran interés: “Aprender haciendo es muy buena metodología”. Cómo descubrimos durante nuestro diálogo, el Embajador  tenía  muchas ganas de discutir sobre la vida estudiantil y los problemas de los jóvenes, porque los conoce muy de cerca.

“Los estudiantes rusos son más concentrados en los estudios”
- Yo fui rector en una universidad grande e importante en mi país durante ocho años – en la Universidad de Concepción. Y me ocupé mucho en el área de comunicación social. La universidad tiene un canal de televisión, toca en rigor, tiene dos estaciones radiofónicas, y un diario, de manera que el campo de práctica es bastante intenso.
- Estas cadenas eran hechas por los mismos estudiantes, ¿no es así?
- Sí. Yo trabajaba muy bien, estaba muy contento, no obstante, los estudiantes de periodismo han sido siempre muy inquietos. La primera huelga que tuve que enfrentar como rector fue hecha por los estudiantes de periodismo. Estaban ellos muy descontentos porque, cuando yo asumí la rectoría, su carrera había sido descontinuada con ocasión del golpe del estado en el año 73. Las universidades chilenas, cuando se produjo el golpe, fueron intervenidas por el gobierno. Se designaron rectores delegados que eran gente de confianza de la dictadura y ellos entonces procedieron a limpiar las universidades de todos los focos  considerados peligrosos según la visión del régimen. Entre ellos estaba la carrera de periodismo en la Universidad de Concepción. Se reinició la carrera cuando ya la dictadura estaba en su fase terminal, después del Plebiscito del año 1988 (estabamos en los preparativos de  la elección presidencial del año 89), pero se reinició en muy malas condiciones. Cuando yo asumí la rectoría, me preocupé de dos cosas: primero, que los estudiantes que quedaron con sus estudios interrumpidos por estos eventos de naturaleza política, no académica, pudieran continuarlos y titularse. Y eso fue un programa muy exitoso y han salido periodistas muy buenos. Y lo segundo fue reenfocar los estudios y fortalecer la carrera. Había un laboratorio en la parte fotográfica, estaba muy mal equipado, trabajaban con elementos antiguos y con un enfoque de esquema muy atrasado. Pero la buena voluntad del rector y el deseo de poner plata para este fin apaciguó la impaciencia de los jóvenes.
- ¿Los periodistas de aquel tiempo se encontraban con muchos problemas en su carrera? ¿Se ponían límites en algunos temas? ¿Había mucha censura?
- Sí, sí. Y actualmente tienen programas de mucha actualidad, por ejemplo, en la radio de la Universidad de Concepción hay un programa de actualidad política que mantienen los estudiantes del último curso.
- En lo que se refiere a las relaciones internacionales, ¿hay intercambios estudiantiles con las universidades extranjeras?
- En el caso de la Universidad de Concepción, que es el que yo conozco más de cerca, hay convenios con una enorme cantidad de universidades en el mundo. Y además, la universidad trabaja en redes, particularmente en el campo de investigación. Hay una red de unas 25 universidades en todo el mundo que están investigando en el tema del Mal de Alzhaimer - una de las enfermedades que les preocupa mucho a los científicos en la actualidad - y los investigadores se mantienen en contacto diariamente. Nuestra facultad de medicina es la parte de tal red.
- ¿Hay intercambios con Rusia?
- Hay un convenio activo entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Lomonósov. Han venido estudiantes de economía chilenos aquí y han ido estudiantes rusos a Chile. Además, hay un convenio entre la MGIMO y la Universidad de Concepción que esperamos se mantenga activo con el tiempo,  que consiste en que todos los años vayan por un período de tres meses cinco estudiantes rusos a la Universidad de Concepción, y vengan cinco estudiantes de allá a la MGIMO.
- ¿Y qué le parece? Los estudiantes rusos y los estudiantes chilenos, por sus caracteres, ¿se parecen o son muy diferentes?
- Bueno, los estudiantes rusos son más tranquilos y concentrados en los estudios que los chilenos.
- ¿Los chilenos son más apasionados?
- Sí, en Chile la juventud puede ser más explosiva en el sentido de expresar sus inquietudes y sus angustias y descontentos con bastante fuerza.
Y una última cosa respecto a los intercambios. Por iniciativa de esta embajada, iniciativa que por primera vez toma la embajada chilena, este año, en abril, empieza aquí lo que llamamos “La cátedra Chile”. La idea de esta cátedra es que estudiantes rusos interesados en Chile, pero que sean del último año de licenciatura, que están terminando sus estudios y que actualmente deseen hacer el postgrado en Chile, puedan familiarizarse bien con el país. Es un ciclo de unas 20 secciones en las que vamos a mostrar todas las facetas del país, complementado el programa con películas, música y materiales de distinta naturaleza.

“Es muy difícil ser joven”
- ¿Cuáles profesiones son las más populares en Chile? ¿En qué terrenos quieren trabajar los graduados y que terrenos carecen de especialistas?
- Mire, yo siempre digo que ser joven hoy día es muchísimo más difícil que cuando yo fui joven. Yo ingresè a la universidad en el año 1960. En ese tiempo había en Chile 6 universidades y el catálogo de profesiones entre las que uno podía optar, era de unas 25 carreras, reconocidas en todas partes. Hoy día hay en Chile 65 universidades, alrededor de 50 institutos profesionales que también son instituciones de educación superior y casi un centenar de centros de formación técnica. Las profesiones que ofrece este conjunto de instituciones de educación superior superan por mucho el millar. Entre muchas de ellas la diferencia es básicamente de nombres. Y viendo las cosas con criterio de libre mercado, evidentemente hay un marketing muy activo. Sin embargo, las preferencias están muy marcadas por la tradición. La carrera de medicina tiene muy alta demanda, la ingeniería civil, donde han aparecido una serie de nuevas ramas que atraen a los jóvenes, la carrera de derecho y de la ingeniería comercial son las carreras con más demanda.
- ¿Y la profesión de periodista es muy popular en Chile?
- Si, tiene mucha demanda. Hay una enorme cantidad de carreras de periodismo.

“El intercambio cultural es una gran alternativa”
- ¿Cuáles son las relaciones económicas que hay entre Rusia y Chile?
- Hay una relación económica y financiera bastante importante. Tal vez Chile sea el único país de América Latina que tiene capitales colocados en Rusia. Además, las relaciones comerciales son muy intensas. Ahora la naturaleza del comercio recíproco no debe verse demasiado afectada por la crisis que actualmente estamos viviendo. Chile y Rusia están mejor preparados que la mayor parte de los países del mundo para una crisis que no sea profunda,  y que no  sea muy extensa en el tiempo. De Rusia a Chile se exportan químicos y algunos bienes de capital, pero hay muchas cosas que están en carpeta, como proyecto, y que son posibles, como por ejemplo, la compra de helicópteros por parte de Chile – los helicópteros rusos son de muy buena calidad y hay un tipo de helicópteros de una funcionalidad muy alta, que serían para nosotros extraordinamente útiles, porque son multipropósito. No están solo destinados a fines militares, sirven también para resolver emergenсias que en un territorio tan extenso como nuestro, por desgracia se presentan con frecuencia.
- ¿Y cómo  puede Ud. caracterizar las relaciones turísticas entre nuestros países?
- El nivel del turismo es bajo, porque la distancia requiere muy altos costos de transporte. Sin embargo, no menos de 1500 chilenos visitan Rusia con fines turísticos, y otros tantos rusos visitan Chile. Hay muchos rusos que se embarcan en cruceros desde Nueva York, y están normalmente una semana en Chile, tocando distintos puertos. Hay muchos que hacen turismo directo. Una cincuentena de personas está interesada en pasar un tiempo de descanso en  el desierto. Practican algún deporte con motocicleta, y es que el desierto es una pista atractiva. Además, la Isla de Pascua es una gran atracción. Tambíen hay mucha gente que llega hasta nuestro extremo sur  – a la Tierra del Fuego. Todo indica que los costos del transporte van a bajar un poco, y van rápidamente mejorando los procedimientos para el otorgamiento de visas. El cono sur Chile-Argentina puede ofrecer oportunidades turísticas muy competitivas. Básicamente, desde Chile se organizan viajes a las bases antárcticas chilenas que son contiguas a las bases rusas.
- A decir verdad, muchos rusos carecen de información respecto a Chile, por eso no están dispuestos a realizar un viaje hacia allá. ¿Qué le parece? ¿Cómo se puede desarrollar el turismo entre Chile y Rusia y qué medidas pudieran adoptarse?
- Hay que ver formas de que ambos países se conozcan más entre sí. El intercambio cultural es una gran alternativa. ¡En esto Rusia tiene tantísimo que ofrecer! El turismo aquí debiera estar marcado en gran medida por la oferta cultural que tiene Rusia en general, Moscú en particular. A propósito de este acercamiento le puedo contar que con ocasión de la visita de la presidenta Michelle Bachelet vamos a iniciar un mes de actividades culturales de distinto tipo. Va a ver un festival de cine chileno – el cine chileno, después de la dictadura, se recuperó muy fuertemente y muchas películas chilenas han sido premiadas en festivales internacionales. Vamos a traer dos exposiciones pictóricas muy distintas. Una es de los grabados chilenos de la segunda mitad del siglo veinte, que es de muy buen nivel, y otra es una exposición de un periodista chileno que hizo su trabajo periodístico a través del dibujo. Su seudónimo era Lucas. Él trabajaba para el diario “El Mercurio”, de manera que él estableció una verdadera tradición allí, y la siguió otro gran periodista dibujante que se llama Jimmy Scott. Y en el diario “El Mercurio” que es un diario de formato antiguo, grande, hay un espacio reservado para este dibujo con una frase que lo acompaña. Es un estilo de periodismo que suele ser demoledor. Y en esta frase, junto con el dibujo, se condensa lo que se dice a veces en cien palabras. Vamos a presentar un libro de poesía de Gonzalo Rojas, uno de los grandes poetas chilenos contemporáneos traducido al ruso. Y vamos a tener además una semana gastronómica chilena y con ocasión de ello viene un conjunto folclórico de muy buen nivel , que es de la Isla de Pascua y viene a presentar la música Rapa Nui. De modo que vamos a tener durante todo el mes de abril distintas expresiones del arte y la cocina chilenas.
- Y por último, señor Embajador, ¿qué puede Ud. recomendar a nuestros estudiantes para leer, ver y escuchar, para conocer mejor a Chile?
- Mire, le debemos mucho todos nosotros al conjunto ruso “Grenada”, al que le tengo admiración y un enorme cariño. Ellos tienen un CD que se llama “Con Chile en el corazón”. También hay una gran soprano chilena ,Verónica Villaroel, que es muy famosa. En materia de litertura, Chile es un país con una enorme cantidad de historiadores, y por la misma razón la bibliografía sobre la historia es muy rica, muy abundante. Pero no es  una lectura fácil, no la recomendaría. Hay muchos escritores chilenos contemporáneos que han alcanzado presencia internacional. Aquí es muy conocida Isabel Allende. Su obra más importante es “La Casa de los Espíritus” que la llevó a la fama como escritora – ella es periodista y antes había tenido una presencia periodística muy interesante, por lo mismo era ya conocida cuando publicó su primer libro. Es una historia  novelada de Chile que corresponde a la última parte del siglo  XIX y el siglo XX hasta el golpe de estado. A esto siguió en el libro “El Amor y la Sombra” que ya da cuenta de las barbaridades en la dictatura de Pinochet. Y tiene ella además un libro muy hermoso que se llama “Inés del Alma Mía”, que es una historia novelada de Inés Suárez, una de las mujeres que participó en la conquista y que fue la compañera de Pedro de Valdivia, el gran conquistador en Chile. Es muy, muy interesante, porque el papel de la mujer en la conquista no había sido normalmente tratado en otras obras literarias.

Al acabar nuestro diálogo, el Señor Parra les invitó a todos los aficionados a la cultura chilena a participar en las actividades de abril, organizadas por la Embajada, para que conocieran mejor este país verdaderamente fabuloso.
 

Anastasía Safrónova.
Fotos tomadas por Julia Volódicova.

 

Categoría: № 19 | Ha añadido: quepasa (27.07.2009) | Autor: Anastasía Safrónova
Visiones: 898 | Ranking: 0.0/0
Total de comentarios: 0

Nombre *:
Email *:
Código *:
Copyright MyCorp © 2024