El Instituto Cervantes de Moscú es uno de los centros más importantes de divulgación de la cultura hispánica en Rusia. Seguimos publicando la entrevista con Víctor Andresco, Director del Instituto Cervantes que el día 21 de marzo tendremos el honor de recibir en la facultad de historia. ¿Qué Pasa?: ¿Os gusta el flamenco? Víctor Andresco: A mí personalmente me gusta mucho. Y creo que en España a mucha gente le gusta mucho. También es verdad que hay una corriente de moda ahora que no le interesa el flamenco y cree que esto es antiguo y que lo bueno es el hip-hop, la música house y todo esto, ¿no?... el flamenco bueno es muy bueno y el flamenco malo es muy malo. Pero nos interesa mucho el flamenco y cuando podemos hacer flamenco bueno, lo hacemos. Lo que intentamos es no hacer flamenco malo porque es verdad que a veces la imagen da la cultura española se daña por culpa de clichés malos. Hay mucho flamenco malo por el mundo, que se hace en España, y hay flamenco muy bueno por ejemplo en Alemania, sorprendentemente Alemania y Japón son países donde se hace muy buen flamenco, y los mejores guitarristas a veces no son españoles, son japoneses o son alemanes o son australianos. El Flecha es uno de los mejores guitarristas flamencos y me parece que se llama John O’Connor o algo así y es australiano, sí, es como Cocodrilo Dundee. Y este tipo toca la guitarra flamenca como no he oído nunca tocarla a nadie. Y esto demuestra además que el internacionalismo proletario estaba basado en un ... bromas aparte ... en una acción muy cierta, que no hay que ser de un país para ser muy bueno en lo que es típico en ese país. El año pasado tuvimos un concierto de canciones tradicionales españolas con una soprano española y una guitarrista alemana. Y la guitarrista alemana tocaba mucho mejor que muchos guitarristas españoles... y la soprano cantaba muy bien, pero si la soprano hubiera sido uzbeca también cantaría muy bien. Es mentira que por ser de un país eres mejor, ¿no? Otra cosa es que si vives en Andalucía o en Barcelona donde hay muy buen flamenco también, tienes costumbre porque en tu barrio son todos gitanos y cantan y ya de pequeño... no sé si habéis oído hablar de Concha Buika... ¿QP?: ¿Buika? VA: Esa chica nació en Guinea y fueron a vivir a Mallorca, y creció en un barrio chino de Palma de Mallorca con rumanos, gitanos... ¿sabes? y canta copla española como si fuera andaluza del último pueblo de Huelva, pero ¡es una chica negra de Guinea! Pues tú la ves y no te puedes imaginar que canta flamenco... y canta, mejor que Rocío Jurado. ¡Es una maravilla! Así que me gusta el flamenco y siempre que puedo, ayudo a difundir el flamenco bueno. ¿QP?(O.G.): Bueno, es que yo voy a una escuela llamada Costa del Flamenco y en el Centro de Periodismo actuaban las chicas que ya iban desde el año pasado... yo solamente este año voy. VA: ¡Qué bien! ¿Y vais a actuar? Yo quiero ir a ver. ¿QP?: Pienso, el año que viene... VA: Aquí son muy famosos Almas del Fuego, no sé si los conocéis... ¿QP?: Sí, yo quería ir ahí... VA: ...y una vez estuvieron aquí e hicieron para los periodistas una demostración de lo que es el flamenco porque mucha gente no lo conoce. Pero me parece muy bien y yo creo que dentro de un poco si sigue así – ésta es una buena frase para la revista – si sigue este ritmo la Costa del Flamenco ayudará a que dentro de unos años se hable de la escuela rusa de flamenco también. ¿QP?: Pero la verdad es que es muy difícil... Yo pensaba que no sería tan complicado pero realmente... es que muchos piensan que es muy fácil... sólo hacer los gestos así, mover las manos... VA: Es un arte también que tiene que ver con muchas cosas, no sólo con el baile, tiene que ver con la imagen, con el temperamento, con el cuerpo, con la temperatura, con mil cosas... yo no soy un experto pero durante mucho tiempo me interesó mucho el flamenco y visité una escuela que se llama Amor de Dios que es muy famosa en Madrid y conozco a muchos profesores y a muchos alumnos y realmente es una cosa muy difícil y hacerla bien es muy difícil. Hace poco vino aquí Mario Maya que es un gran bailarín flamenco y es un hombre al que yo recuerdo haber visto bailar y era... no sé cómo se dice... un elemento de la naturaleza. No era una bailarín, era una especie de tornado, era una cosa extraña... como Gades, por ejemplo, Antonio Gades... era un maldito genio. Era un monstruo en el sentido positivo. Pero eso no era una persona, era... Además lo conocí y éramos amigos, y era una persona normal cuando estaba sentado hablando, pero cuando se subía a un escenario, era una máquina, era otra cosa... era como Robocop. Era un tío maravilloso. Y tenía... hay que tener algo especial. Y luego hay que estudiar mucho. Muchos años: tac, tac, tac... Dando patadas en el suelo. A veces los extranjeros y los españoles también piensan que basta con hacer así muy fuerte en el suelo y gritar: ¡ay! ... pero no es así, es algo muy sutil y el flamenco además es muy delicado a veces. No siempre ¿eh? A veces parece que te están operando de las tripas, pero el flamenco puede ser muy sutil y muy delicado. Es un arte. Y hay que cuidarlo... ¿QP?: Y saber bien todos los pasos... VA: Por eso es importante que haya escuelas, como ésta que dices... Y ¿Costa Flamenca o Costa del Flamenco no ha actuado en El Parador? Es un restaurante nuevo. Hay un restaurante nuevo que se llama El Parador. ¿QP?: No, creo que actuaron en el centro de periodismo, Центральный Дом Журналиста. VA: ¿En el bulevar, no? ¿La Casa del Periodista? ¿QP?: Sí. VA: Donde los mejores calamarcitos de Moscú... ¿QP?: Pues actuaron ahí. Ah, lo tengo grabado en el móvil, un trozo... VA: Bueno, si me invitáis al próximo concierto, iré con mucho gusto... ¿QP?: Nos gustaría hacerle otra pregunta sobre la actividad del Instituto... VA: Un consejo a un joven periodista: no hay que dejar que el pesado al que estás entrevistando te cuente su vida. Yo tengo la costumbre de contar demasiadas cosas y tú tienes la obligación como periodista... ¿QP?: Lo hago por primera vez... VA: ...“¡Volvamos a nuestra pregunta!” Porque si alguien empieza a hablar de mis hijos, de cuando estuve una vez en África... hay mucha gente que a veces es muy interesante, pero te puede arruinar la entrevista, ¿ya ves? Y cuando uno va a entrevistar a alguien, generalmente tiene el síndrome de Estocolmo – no es mi caso, pero cuando iba a entrevistar a alguien, mis primeras entrevistas iba fascinado... ¡Oh! Yo fui a entrevistar por primera vez a Otelo Saraiva de Carvalho, que era el líder de la Revolución de los Claveles en Portugal. Yo tenía 15 años o 16. Dice: ¿de qué quiere que hablemos? Y yo digo: yo quiero una foto con Usted. Pensó que lo único que quería era una foto con ellos ¿sabes? La primera vez que entrevisté a Labordeta por ejemplo, yo trabajaba en una radio, aunque ahora tengo esta voz y no se oye nada, pero yo trabajaba en una radio que se llamaba Radio AntiOTAN. Hubo una época en España en los años ’80 en que la lucha contra el imperialismo norteamericano era muy importante. Y entonces teníamos una radio en FM que era la Radio AntiOTAN. AntiNATO, ¿eh? Y fui a entrevistar a Labordeta, que es este cantante aragonés que para mí era Dios. Entonces fui con un cacharrito y con un micrófono muy grande, y en cuanto terminó el concierto fui a entrevistarle a las coulisses, le dije: José Antonio... José Antonio... dije así y no pude decir nada. Y éste: Ah, bueno ¿qué? ¿qué? Dije: no, es que me ha encantado el concierto. Ah, muy bien, muy bien... ¿QP?: Nos pasa igual, ¿no? VA: Era horrible. Así que una cosa importante primero es que alguien que entrevistas es una persona normal y corriente y que tú tienes que volver por lo menos con... (mira la lista de preguntas) éstas son demasiadas preguntas. Pero si tenéis veinte, por lo menos tenéis que hacer ocho o diez para poder escribir algo. (...) ¿QP?: ¿Cómo se construyen las relaciones entre el Instituto y los órganos estatales rusos? VA: Esta pregunta en si misma es para hacer un curso en la facultad de periodismo. No, porque por ejemplo en España nadie dice “órganos estatales”. Chisto russkoye sochetanie. ¿QP?: ¿Cómo se dice? VA: Bueno, instituciones oficiales... Es algo únicamente ruso. No, pero entiendo perfectamente lo que quieres decir. ¿QP?: Para nosotros es también importante saber cómo se dice bien en español. VA: Sí, sí. Y en realidad es muy bonito que se construyen, pero esto ya sería algo muy sofisticado, un periodista español nunca diría... Bueno, pero a mí me gusta, como conozco un poco el ruso... y un poco el español... y me gusta el periodismo... Bueno, diría que se construyen sobre la base de la mutua confianza. España y Rusia, los dos países comprenden que la cultura es lo más importante seguramente para una buena relación entre los países. Las relaciones internacionales en el caso concreto de Rusia y España durante mucho tiempo se basaban en la desconfianza, durante el franquismo, en unos mitos ideológicos sobre el comunismo en España por ejemplo y viceversa, y felizmente la democracia, el hecho de que sean dos potencias democráticas les permite relacionarse en condiciones de igualdad. Yo diría que ahora que se van a cumplir 30 años en 2007 de relaciones diplomáticas entre nuestros países es un buen momento para comprender que las relaciones están normalizadas. Y entonces en el marco de esas relaciones normalizadas por fin después de muchos años, el Cervantes trabaja muy a gusto con las autoridades rusas y creo que al revés también. Me consta que para Rusia tener un Cervantes que trabaja por la cultura y no se dedica como ha sucedido en otras ocasiones en otros países o con otros institutos a cuestiones que no son puramente culturales, pues, es bueno. La única misión que tenemos es dar a conocer nuestra lengua y las lenguas del Estado español y la cultura que se hace en España y en América Latina. Y creo que hay una buena, muy buena comunicación además con nuestros homólogos rusos, es decir con la Universidad, con la Academia de Ciencias, con museos, con el Conservatorio, con las instituciones culturales que son las que finalmente permiten trabajar en Rusia. Y yo tengo la esperanza que cuando se solucionen algunos detalles puramente administrativos, podamos seguir creciendo en Rusia, abrir un Cervantes en San Petersburgo en el futuro – sería muy importante – y a mí me parece que también sería muy importante tener un Cervantes en algún lugar de Siberia. Creo que hay un mito cultural en España con Siberia, como en el resto del mundo, pero es un sitio que existe, con muchísima gente, interesada en el español, sé que en Novosibirsk en concreto hay muchísimos estudiantes de español, y creo que sería un éxito poder dar clases y hacer actos culturales en una zona tan grande del mundo y donde España casi no tiene presencia. Otra cosa que queremos trabajar en países que ahora no pertenecen al Estado ruso pero que son aliados y que han sido durante mucho tiempo parte de la Unión Soviética, pongo por ejemplo el caso de Armenia, donde estamos en conversaciones con la universidad de Ereván para abrir un Cervantes. Y en el futuro nos gustaría que esto suceda también en Bielorrusia, por ejemplo, en Ucrania, tal vez en Kazajstán en países que tienen muchos millones de habitantes y donde el español interesa también y donde todavía no existimos. Hay que tener en cuenta que el Cervantes tiene 15 años, es una institución muy joven, más joven que vosotras, todavía. Porque los alemanes llevan cien años con su Goethe-Institut y los ingleses también y los franceses ciento veinte y los portugueses nos ganan... ¿QP?: ¿Tienen alguna relación con la Universidad Lomonósov? VA: Bueno, hasta ahora hemos colaborado en este festival de cine antropológico visual este verano, pero nos gustaría que esto sea sólo el principio y que sirva para tener otro tipo de relación más estrecha. Para nosotros es un gran orgullo. Lo que decía de las instituciones es importante, y no sólo las administrativas. Las verdaderas instituciones de Rusia son la Universidad, la Biblioteca Estatal de Rusia antes Lenin (para nosotros fue muy importante, por ejemplo, el año pasado: celebramos los 400 años del Quijote, hicimos una exposición en la Biblioteca Lenin, y éste fue un acto muy importante porque la institución es mucho más importante que cualquier otro partenaire que podamos tener en ningún otro país. Hablamos de la biblioteca más grande del mundo y seguramente una de las mejor gestionadas. Y MGU en la constelación de universidades, en el sistema universitario mundial, yo creo que la MGU es un faro que brilla con luz propia.
|